28 chunio 2010: bloque transmaribollero precario
ESPLANICADURA:
Güe fablamos dende o Bloque TransMariBollero Gañoso porque queremos remerar a gais e lesbianas «integraus», e a eteros «guays», que a ocupazión d’as carreras o 28 de chunio surtió en 1969 protagonizada por os seutors más gañosizaus d’istos coleutibos, os mesmos que güe soportamos más crudament a «crisis» capitalista e mos quedamos a o marguin n’as prioridatz d’as reibindicazions lgtb.
Si l’añada pasada dezibamos que «con güegas no bi ha argüello», entimando a promulgazión de l’autual lai de estranchería, güe dende a mesma trinchera proclamamos: «con gaña no bi ha argüello».
Con iste bloque transmaribollero e gañoso ubrimos un buedo dende do besibilizar una serie de coleutibos gañosizaus, e una nueba perspeutiba: lo femos no dende a bitimizazión (anque re-conoxendo a nuestra gaña), sino dende a nuestra potencialidat pulitica.
Ubrimos iste buedo ta fablar dende un puesto que mos resulta común a totz: a «crisis», «crisis» que mos acompaña dende muito antis que a tele dixese que bi eba «crisis». E dende iste puesto tos imbitamos a tintar de rosa las buestras neuronas con nusatras, pos ista «crisis» tiene muitas grandarias.
Antis que a finanziera, ya esistiban atras «crisis». Beluns coleutibos -trans, sinpapers…- perent emos estau en «crisis», anque cuasi naide quiera parar cuenta. Porque abonda con fer-se-ne unas simplas demandas ta parar cuenta d’ello: ¿cómo bibe una trans cuan o 90% d’ellas se’n troba en una situazión continada d’ature no bosau? ¿cómo pueden as personas sinpapers -transmaribollos u no- susistir? ¿cómo se las apaña una mai maziella, con fill@s, con un emplego gañoso, e con pais a os que cudiar? E podríamos continar con exemplos como istos dica incluyir a una inmensa «minoralla».
A crisis no ye igual ta totz; a besibilidat e a posibilidat d’enunziazión ye mui desigual drento d’a propia comunidat transmaribollera, e mesmo mos i trobamos drento d’a mesma seriosos exemplos de endodescriminazión: transfobia, misoxinia, androfobia, plumofobia, clasismo, senofobia, eterosesismo, xerontofobia, ezt.
As salidas a la «crisis» deben emplantillar-se dillá d’a «crisis» finanziera, e dillá d’una reforma laboral. Porque con istas «salidas» muita chent -transmaribolleras u no- que protagonizamos as situazions que beisibilizamos aquí e agora, no podemos sentir-nos partezipes ni reflexadas en ellas; e por ixo emos de esmaxina-nos en imbentar mecanismos que mos incluyan a cuantas más millor: a las personas que no treballamos de traza bosada (cudiadoras, treballadoras n’o fogaril…), personas que no treballamos de traza regularizada (mandarras, chaperos, manteros…), treballadoras discontinas, pres@s, ezt.
No queremos esterzas ta una unica «crisis», t’a suya «crisis», que mos fan pagar a totz. No queremos integrar-nos-ie como «emparadas», contamos con a nuestra propia perspeutiba e o nuestro propio contesto dende do dezidir sobre a nuestra bida, sobre os nuestros cuerpos, sobre os nuestros esdebeniders.
Semos trans, negros, mandarras, gañosas, mullers, sinpapers, mezclizas, bolleras, aturadas, moros, maricas, presos, sudacas, drags, biellas, discapazitaus, maziellas, intersecs, migrans, barrenadas, rurals, queers, depres, onsetz, sinteito, marimasclos, antipocadas, sidosos, chitanas, asesuals, chaperos… qué coño marguin! Si ye que semos mayoría, a beyer qui ye l’esbarrau!
Con güegas, con prechuizios, con inchustizias, con muros… con gaña no bi ha argüello, porque l’argüello d’as gañosas trans, maricas, bolleras e demás, no te lo puede ofrexer dengún partiu, dengún gubierno, denguna interpresa, sino que emos de conquistar-lo chunt@s cada diya.
—
MANIFIESTO:
Hoy hablamos desde el Bloque TransMariBollero Precario porque queremos recordar a gays y lesbianas «integrados», y a heteros «guays», que la toma de las calles el 28 de junio surgió en 1969 protagonizada por los sectores más precarizados de estos colectivos, los mismos que hoy soportamos más crudamente la «crisis» capitalista y nos quedamos al margen en las prioridades de las reivindicaciones lgtb.
Si el año pasado decíamos que «con fronteras no hay orgullo», denunciando la promulgación de la actual ley de extranjería hoy desde la misma trinchera proclamamos: «con precariedad no hay orgullo».
Con este bloque transmaribollero y precario abrimos un espacio desde donde visibilizar una serie de colectivos precarizados, y una nueva perspectiva: lo hacemos no desde la victimización (aunque re-conociendo nuestra precariedad), sino desde nuestra potencialidad política.
Abrimos este espacio para hablar desde un lugar que nos resulta común a tod+s: la «crisis», «crisis» que nos acompaña desde mucho antes que la tele dijera que había «crisis». Y desde este lugar os invitamos a teñir de rosa vuestras neuronas con nosotr+s, pues esta «crisis» tiene muchas dimensiones.
Antes que la financiera, ya existían otras «crisis». Algunos colectivos -trans, sinpapeles…- siempre hemos estado en «crisis», aunque casi nadie se haya querido dar por enterado. Porque basta con hacerse unas sencillas preguntas para percatarse de ello: ¿cómo vive una trans cuando el 90% de ellas se encuentra en una situación continuada de desempleo no remunerado? ¿cómo pueden las personas sinpapeles -transmaribollos o no- subsistir? ¿cómo se las apaña una madre soltera, con hij+s, con un empleo precario, y con padres a los que cuidar? Y podríamos continuar con ejemplos como estos hasta incluir a una inmensa «minoría».
La crisis no es igual para tod+s; la visibilidad y la posibilidad de enunciación es muy desigual dentro de la propia comunidad transmaribollera, e incluso nos encontramos dentro de la misma gravísimos ejemplos de endodiscriminación: transfobia, misoginia, androfobia, plumofobia, clasismo, xenofobia, heterosexismo, gerontofobia, etc.
Las salidas a la «crisis» deben plantearse más allá de la «crisis» financiera, y más allá de una reforma laboral. Porque con estas «salidas» muchas personas -transmaribolleras o no- que protagonizamos las situaciones que visibilizamos aquí y ahora, no podemos sentirnos partícipes ni reflejadas en ellas; y por eso hemos de esforzarnos en inventar mecanismos que nos incluyan a cuantas más mejor: a las personas que no trabajamos de forma remunerada (cuidadoras, trabajadoras en el hogar…), personas que no trabajamos de forma regularizada (prostitutas, chaperos, manteros…), trabajadoras discontinuas, pres+s, etc.
No queremos parches para una única «crisis», para su «crisis», que nos hacen pagar a tod+s. No queremos integrarnos como «asistidas», contamos con nuestra propia perspectiva y nuestro propio contexto desde donde decidir sobre nuestra vida, sobre nuestros cuerpos, sobre nuestros destinos.
Somos trans, negros, putas, precarias, mujeres, sinpapeles, mestizas, bolleras, paradas, moros, maricas, presos, sudacas, drags, ancianas, discapacitados, solteras, intersex, migrantes, locas, rurales, queers, depres, ositos, sintecho, marimachos, hipotecadas, sidosos, gitanas, asexuales, chaperos… qué coño margen! Si es que somos mayoría, a ver quien es el desvíado!
Con fronteras, con prejuicios, con injusticias, con muros… con precariedad no hay orgullo, porque el orgullo de las precarias trans, maricas, bolleras y demás, no te lo puede ofrecer ningún partido, ningún gobierno, ninguna empresa, sino que hemos de conquistarlo junt+s cada día
Esta entrada fue publicada el 28 junio, 2010 por aclauroya. Se archivó dentro de Convocatorias, Feminismo, Movimientos socials .
Deja una respuesta