Continuaremos luchando por un Sáhara Libre
El pasado 28 de agosto un grupo de 14 activistas de Canarias del colectivo Saharacciones viajaron al Sáhara Occidental con el objetivo de manifestarse de manera pacífica El Aaiún, en apoyo a la lucha y las reivindicaciones del pueblo saharaui.
Según las personas asistentes a la manifestación, nada más comenzar con la misma, la policía marroquí intervino de manera salvaje cargando contra ellas y arrestando y reteniendo durante horas, a 11 de lxs 14 activistas. Lxs tres activistas restantes consiguieron refugiarse en un hotel cercano al lugar de la manifestación.
Durante la manifestación y acto seguido a la misma, la policía también cargó contra la población saharaui que se encontraba por la calle e incluso en sus viviendas, a las cuales accedieron a la fuerza y destrozaron. Se cuentan por decenas las personas detenidas, que ya permanecen en libertad vigilada, siendo todavía imposible determinar la cantidad de heridxs.
Isabel Terraza y Antonio Velázquez, presentes en los incidentes anteriores, también se encontraban en la manifestación. Llevaban ya 20 días en la ciudad y tanto Isabel y Antonio como la familia saharaui con la que conviven, se encuentran en situación de peligro. Han denunciado haber recibido amenazas de muerte y continúan viviendo bajo arresto domiciliario.
Según Saharacciones, la intención de la manifestación era mostrar su apoyo al pueblo saharaui y a su lucha continuamente reprimida, y denunciar la situación insostenible a la que se ve sometido este pueblo. Ya que esta situación no llega a oídos de la comunidad internacional, como consecuencia del contundente bloqueo mediático.
Según las declaraciones de Carmen Roger, una de las activistas canarias, que vestía una camiseta cuyo lema decía ‘Sahara Libre’ y portaba una bandera saharaui hecha con pañuelos y grapas que casi no pudo ni levantar, en la manifestación, «Nos esperaban 40 policías», habían planeado la acción desde hace tiempo, ya que semanas anteriores no se encontraba a nadie por las calles a causa del Ramadán. La policía estaba preparada, ya que empezó a cargar contra la masa en cuanto se alzó la primera bandera, vestían de paisano y llevaban cámaras de foto y vídeo. El grupo de activistas era consciente de que era una «acción fuerte», pero les ha sorprendido una «respuesta física tan violenta». Según Carmen «Me golpearon en la cabeza y cuando me levanté todavía le quedaron ganas de darme una patada en la nalga. Con la tensión no me daba cuenta del dolor”, «todo era muy raro parecía como si estuviéramos viendo una película, hasta que uno de ellos se convirtió en el poli bueno y nos dijo que nos metiéramos en el coche de policía para que no nos mataran». Carmen a continuación de este incidente, fue detenida durante 8 horas en la Comisaría y posteriormente retenida «bajo custodia domiciliaria» en la Casa de España en la zona, a la espera de poder volver a Las Palmas, junto con el resto de activistas.
El defensor saharaui de derechos humanos, Hmad Hamad denunció que la ciudad de El Aaiun se encuentra oprimida por la policía, policía secreta, lemjaznia (fuerzas auxiliares civiles y militares que trabajan para la estructura del régimen) lo que provoca que la población saharaui no pueda circular por las calles después de la hora del desayuno de Ramadán, los hospitales están controlados para saber quien acude a los mismos y todavía continúa el allanamiento de moradas de familias saharauis. Gracias a dos de las personas pertenecientes al grupo de activistas, que solicitaron asistencia médica se ha podido comprobar la gravedad de algunos de los heridos saharauis.
La población saharaui quiere transmitir su agradecimiento a la gente que, en su propia carne, ha sufrido los ataques de la policía marroquí transfiriendo el siguiente comunicado:
«ESTAMOS PREPARADOS PARA ACOGERLES EN NUESTROS HOGARES, VUESTRA MANIFESTACIÓN ES UN HECHO HISTÓRICO EN NUESTRA LUCHA POR LA LIBERTAD. SIEMPRE SERÉIS BIENVENIDOS EN NUESTRA TIERRA.»
Ningún país reconoce la autoridad de Marruecos sobre el Sahara, éste se rige por la legislación internacional y no es necesaria una autorización para realizar este tipo de manifestaciones pacíficas en este territorio. España es la Administradora de El Aaiún y tiene completamente abandonado a este pueblo, por eso pedimos que intervenga de manera inmediata en el fin de las torturas, represalias, desapariciones y el régimen de terror al que está sometida la población saharaui, y exigimos al gobierno de Marruecos el respeto total de los derechos humanos, ya que se dedica a ejercer una represión brutal y sin contemplaciones, a las personas que denuncian este tipo de hechos, ya sea población saharaui como observadorxs internacionales que viajan hasta allí para dar su apoyo al pueblo saharaui y denunciar con su presencia, el régimen de terror al que están impuestos los territorios ocupados del Sahara occidental.
Deja una respuesta