Mullers n'aizión

CHARLA ACR EN RICLA: LENGUAJE NO SEXISTA

Imagen
 
La charla que dio A Clau Roya el sábado día 7 en Ricla, organizada por Puyalón, trataba sobre el Uso del Lenguaje NO Sexista. Con lenguaje no sexista, nos referimos a un lenguaje que no discrimina a ninguno de los sexos. Nuestro lenguaje e…s muy amplio y muy rico en vocabulario, dándonos  la posibilidad de que cuando hablamos u escribimos podemos nombrar a ambos sexos. Son nuestras normas culturales, las que hace que obviemos a la mujer, relegándolo a un papel inferior y secundario. Tratamos a lo masculino como algo genérico en el cual todas las personas estamos incluidas, pero eso no es así. Por ejemplo: «los alumnos de clase». En esta frase supuestamente se engloban tanto los alumnos como las alumnas. Pero si la frase es al revés: «Las alumnas de clase», en esta nos referimos solamente a las alumnas, excluyendo a los varones. Lo correcto es este caso sería buscar una palabra que abarcara las dos partes, como por ejemplo: «el alumnado de clase». Por otra parte, el lenguaje cultural sexista, hace que palabras igual, tengan distinto significado si se escriben en masculino o femenino. Un ejemplo claro lo tenemos en la palabra ZORRO/ZORRA, VERDULERO/VERDULERA. Sumado a  esto, el refranero popular refuerza el lenguaje sexista, dejando a lo femenino en un papel secundario y sin importancia, tanto de manera cuantitativa, como cualitativa: «Llora como mujer, lo que no has sabido defender como un hombre»;»Llantos no se han de creer / de viejo, niño y mujer», entre otros. En este sentido, decir que nuestra lengua no es sexista, pero sí el uso que hacemos de la misma. De esta forma, existen diferentes formas para evitar el uso del lenguaje sexista, como las que se exponen a continuación: • Nombres colectivos (profesorado, en vez de los profesores, alumnado, en vez de alumnos…) • Perífrasis (la persona interesada, en vez del interesado) • Construcciones metonímicas (la juventud, en vez de los jóvenes) • Desdoblamientos (Señores y señoras, niños y niñas) • Uso de barras (Sr/a) • Omisión de determinantes o empleo de determinantes sin marca de género (cada contribuyente en lugar de los contribuyentes) • Uso de formas personales genéricas o formas no personales de los verbos («es preciso atender más» por «es preciso que el alumno atienda más»).
Finalmente, el lenguaje no sexista es aquel que no subordina, no infravalora a los diferentes grupos que conforman la ciudadanía, en este caso, trata por igual a hombres y mujeres, amoldándose a las nuevas transformaciones sociales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s