Mullers n'aizión

Noticias

Mujer, ante la duda, tu la viuda

Encuentran a una mujer asesinada por su pareja, quien después de jugar a tu eres mía,  tu vida me pertenece y yo decido cuando le pongo fin, decide continuar con el habitual de cobardía que acompaña a todo maltratador,  no enfrentarse a la ya de por sí «débil» justicia social y política, sin asumir la responsabilidad y evadiendo dichas consecuencias.

Nuevo asesinato de una mujer en Alicante

descargaLa EUROPA PRESS Alicante 24/01/2013 23:49 Actualizado: 25/01/2013 00:03

Guardia Civil de Alicante ha hallado, la noche de este jueves,  el cadáver de una mujer de 35 años y nacionalidad moldava  en el interior de su vivienda de la localidad alicantina de Calpe. Los agentes hallaron poco después en el domicilio familiar el cadáver de su pareja sentimental, un español de 44 años.

El cuerpo sin vida de la mujer ha sido hallado a primera hora de esta noche en una vivienda ubicada en la calle de Málaga de la citada localidad, según informaron a Europa Press fuentes de la Guardia Civil. La mujer no se presentó este jueves en su puesto de trabajo, lo que levantó las sospechas de sus compañeros y jefes. Una patrulla de la Guardia Civil se personó en su domicilio tras comprobar que no contestaba al teléfono.

Tras observar varios indicios que les hicieron sospechar de que algo podría haberle sucedido, los agentes entraron a la vivienda y encontraron a la mujer muerta y con evidentes heridas de arma blanca.

Poco después, fue hallado el cuerpo sin vida de su compañero sentimental, un español de unos 44 años, en una vivienda que pertenecía a su familia. El presunto agresor de la mujer se había ahorcado.

Fuente: Público.es

http://www.publico.es/espana/449537/muere-una-mujer-en-calpe-alicante-asesinada-por-su-pareja


La cara oculta de la India

La cara oculta de India
Txente Rekondo
Rebelión

india

India, considerada por algunos como “la mayor democracia del mundo”, tiene una cara más oscura, que normalmente no asoma en los medios de comunicación. Más allá de los múltiples conflictos sociales, étnicos, religiosos, comunales que a día de hoy conviven dentro del gigante asiático, estos días la centralidad mediática ha estado marcada por la violación y posterior muerte de una joven.

Esas mismas fuentes informativas, que por lo general prefieren ocultar la faceta más conflictiva de India, parece que estos días han encontrado una nueva cruda “realidad” en torno a la citada agresión. Por eso, durante estas semanas nos han querido mostrar la violencia contra las mujeres, aunque finalmente serán contadas las noticias que profundicen en el verdadero nivel de la violencia estructural contra la mujer en India.

Una mirada más detallada al gigante asiático nos permite constatar la terrible historia de desigualdad y abandono que deben soportar las mujeres, una realidad basada en la discriminación, el prejuicio y la violencia. Presentando ésta, además, diversas formas dirigidas directamente contra la mujer india: violación, explotación y humillación sexual (prostitución) violencia doméstica, desde battery hasta la tortura o la muerte

En India nos encontramos con una estructura patriarcal, un sistema donde la dominación masculina está legitimada dentro de la familia y la sociedad, a través de derechos “superiores,” privilegios, autoridad y poder. Y todo ello acompañado además por unas graves carencias, cuando no complicidades, por parte del propio estado indio y de las instituciones del mismo, y que ponen de relieve la insuficiencia, ineficacia y falta de voluntad de la maquinaria del Estado para frenar la violencia contra las mujeres.

Las declaraciones de determinados representantes del chauvinismo hinduista y de sectores reaccionarios de la sociedad, la inacción de los representantes políticos, la enorme corrupción del aparato policial o al incapacidad de la judicatura (a la vista está el ridículo número de condenas) componen el coctel básico que en cierta medida “justifica” esa realidad contra la mujer india.

Las mujeres en India, al igual que los hombres, pueden ser víctimas de “asesinatos, hurtos, engaños…pero además son sujeto de un abanico de diferente tipo de violencia de la que únicamente ellas son objeto., o que les hace ser objeto de todo tipo de violencia.

Si bien es cierto que los recientes acontecimientos se centran en la violación de una mujer, la tipología de agresiones es mucho más amplia:

Muerte por dotes: es un nuevo término en criminología en la India, e implica la muerte (por asesinato o suicidio) de una novia joven que es acosada por su esposo y suegros para que aporte más dinero y artículos, en calidad de dote, y que debe “aportar” al hogar de su familia política.

Violación: Los datos oficiales son mucho menores a los reales, en buena parte debido al estigma asociado a la víctima y a las presiones oficiales para no denunciar. Incluso cuando se denuncia, el culpable es rara vez aprehendido, y si se le juzga, se hacen intentos para exonerarlo lanzando calumnias sobre el carácter moral de la mujer. Las víctimas son en muchas ocasiones mujeres jóvenes (incluidas menores de edad), pertenecientes a grupos tribales o castas bajas, minorías comunitarias o religiosas (víctimas durante conflictos y enfrentamientos comunales). La victimización de las mujeres durante los disturbios es común, siendo objeto de venganzas políticas. A día de hoy, “en India cada cuatro segundos es violada una mujer. Cientos de mujeres son violadas cada día, algunas en el matrimonio, otras en las calles.

Inmolación de la mujer (sati): quemar a una viuda en la pira funeraria de su marido muerto, era una práctica antigua en determinadas comunidades y castas en algunas partes de la India ,y que fue abolida legalmente por el Gobierno británico. Tras la independencia se dieron casos en Rajastán, incluso en 1989 uno saltó a la primeras páginas de los medios

Matrimonio de menores: practica hindú que perdura durante siglos. Las heridas físicas, o los embarazos pueden tener consecuencias fatales, sin olvidar la tensión emocional de las responsabilidades domésticas en una edad inmadura .

Infanticidio y feticidio femenino: el desequilibrio “ratio-sexo” muestra un constante declive en la proporción de mujeres en la población total de India. Y ello es debido en buena medida a la preferencia por hijos, que hace que se dispare el aborto selectivo de fetos femeninos o que se elimine físicamente el recién nacido si es mujer.

Prostitución: una realidad que ha experimentado un incremento alarmante, y que por lo general está ligada al crimen organizado, La pobreza en las zonas rurales hace que las mujeres y las niñas sean víctimas fáciles de las tramas de la prostitución. La situación de esos sectores es lamentable (repudiadas social y familiarmente), y aquellas que logran escapar de esas tramas mafiosas, se topan en los hogares de rescate con una situación bastante deplorable también.

Acoso sexual en zonas públicas, tanto en grandes ciudades como en pueblos. A penas tiene persecución legal, y si se produce la condena es testimonial. Esta es una de las agresiones más extendida y que a diario tienen que hacer frente las mujeres en India.

Algunos señalan que India es una democracia caótica, atravesando una encrucijada. El gigante indio está lleno de situaciones cuando menos contradictorias.

Por un lado es mujer la dirigente del principal partido de la oposición, también la presidente de la cámara baja del parlamento, tres ministras y un número cada vez más importante de deportistas y empresarias son también mujeres. También es el país en el que una generación de mujeres jóvenes y con estudios se incorpora al mundo del trabajo en números antes impensables.

Y por otro lado, nos encontramos con otros datos, que normalmente no tienen tanto eco, y que muestran que en el pasado más reciente: al menos 6 parlamentarios estatales han sido acusados por violación, y otros 36 tienen acusaciones por ofender el pudor de una mujer, asalto, insultar al pudor de una mujer. Por otro lado, 27 candidatos en las elecciones de los diferentes estados han sido acusados de violación, y otros 260 candidatos tienen acusaciones por diferentes tipo de violencia contra las mujeres.

Durante estos años, toda esa tipología de crímenes y agresiones contra las mujeres en India han ido en aumento. Y la violencia, la atención de salud inadecuada, la mala alimentación, la falta de atención a la salud personal y el bienestar, la desigualdad, la negligencia y el abandono son el pan de cada día para el género femenino.

Una activista india denunciaba recientemente, “nosotras, las mujeres indias hemos sido sobadas, manoseadas, tocadas, empujadas, ridiculizadas, pellizcadas y violadas. Algunas de nosotras literalmente violadas, y algunas violadas por los ojos, los comentarios o los gestos. Cada una de nosotras se ha enfrentado a esa realidad desde la pubertad, e incluso algunas desgraciadamente lo han sufrido incluso antes. Algunas lo hemos sufrido en sus casas, otras en las escuelas y la mayoría de nosotras en las calles”.

La reciente violación ha acaparado la atención de medios e instituciones, y como denuncia la citada activista ello se deba probablemente a que la joven cumplía todos los “requisitos” que la convertían en una “india ideal”. Lo que le lleva al mismo tiempo a interrogarse en voz alta si se hubiera generado las mismas reacciones si esa chica “hubiera vestido falda corta”. E incluso afirma que es el momento “ de analizar también nuestros propios prejuicios cuando estamos ante otros casos de violación”.

Al tiempo que denuncia los prejuicios contra las mujeres consideradas “modernas” en India, la vista gorda ante las violaciones en los pueblos, e incluso mirar hacia otro lado cuando las víctimas de las agresiones son mujeres dalias violadas por miembros de las castas superiores.

Para acabar con la discriminación, la opresión, la ausencia de oportunidades, las muertes de honor, la mujer como propiedad…en India, como en otros lugares, se hace necesario poner fin a un sistema que ampara o se sustenta en las diferencias sociales, políticas y económicas que a día de hoy son “el pilar de la mayor democracia del mundo”.

Txente Rekondo.- Analista Internacional

enlace: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=162311&titular=la-cara-oculta-de-india-


La lucha de las mujeres kurdas

ASESINAS TRES MUJERES KURDAS.

La semana pasada, volvió a suceder un nuevo atentado hacia tres mujeres kurdas que residían en el estado francés. Sus cuerpos fueron encontrados en el Centro de Información sobre el Kurdistan con varios tiros en la cabeza:

  • Sakine Cansiz,cofundadora del Partido de l@s Trabajados Kurdos (PPK).
  • Fidan Dogan, presidenta del Centro de Información sobre el Kurdistán
  • Leyla Soylemez, una joven activista.

kurdas_1

El Partido de l@s Trabajadores Kurdos es considerado ilegal y una organización terrorista para Turquia, EEUU y la Unión Europea. Por lo que creemos que estos asesinatos no serán investigados, ni encontraran a los culpables. Ya que encima de ser mujeres, eran consideradas “terroristas”. Estos asesinatos ocurren cuando el gobierno turco está negociando con el PPK detener la lucha armada por la independencia. Desde el inicio del conflicto por la soberanía kurda en el 1984, al menos 45.000 personas han perdido la vida, y este año pasado fue uno de los más violentos, con casi mil muertes.

kurdasguerrilla

Desde ACR manifestamos nuestro apoyo a todas las mujeres kurdas que día tras día luchan por su libertad y dignidad como mujeres, como clase y como pueblo.

http://es.globedia.com/protestan-paris-asesinato-mujeres-kurdas

http://www.diario-octubre.com/2013/01/13/protestan-en-paris-contra-asesinato-de-tres-mujeres-kurdas/


Estado de sitio…..Prohibido abortar

Ya venimos escuchando desde el pasado verano las pretensiones del fascismo, representado en este caso en la figura de Gallardón, sobre el anhelo, deseo y excitación que les produce modificar la ley del aborto. Se les pone muy dura el pensar en el poder de decisión sobre lo que sale y entra de nuestras vaginas.

Hoy  llega la noticia que en tres meses estará la nueva, decadente y misógina propuesta de modificación de ley del aborto. En ella pretenden restringir, más si cabe, los derechos de las mujeres, prohibiendo y condenando su libre poder de decisión sobre su futuro en el caso de malformaciones en el feto.

¿Qué será lo próximo? ¿obligarnos a tener l@s hij@s resultado de una violación? ¿también en los que corre riesgo nuestra propia vida?

en-el-nombre-de-dios_500

Os dejamos en el enlace del periódico desinformativo la razón donde se corren con la buena nueva.

http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/687630/espana/la-nueva-ley-del-aborto-estara-lista-antes-de

La nueva ley del aborto estará lista antes de tres meses

  • Incluye la propuesta de excluir el aborto eugenésico
  • La ley de plazos cambia por una ley de supuestos de despenalización
  • Justicia mantiene que la norma vigente «es inconstitucional»

Shirley Méndez: La lucha por un mundo libre con el color de las mujeres

x Dax Toscano    ::    Más articulos de esta autora/or: Más artículos

Entrevista con Shirley Méndez, combatiente de las FARC-EP :: El poder tiene miedo a las mujeres que se levantan contra el orden establecido.

En Colombia, como en el resto del mundo, los medios de (in)comunicación tienen como constante la exhibición y exaltación de las mujeres como buenas amas de casa, excelentes esposas, exuberantes modelos, famosas actrices o exitosas empresarias. Es una visión patriarcal, sexista, falocéntrica y burguesa de la mujer, a la que se la considera como “buena” cuando cumple con los roles impuestos por el sistema de dominación masculino y cuando es una exponente fiel de la ideología capitalista.

En la gran industria mediática, la mujer trabajadora y la luchadora revolucionaria, no ocupan espacio alguno, a no ser que sea para denigrarlas.

El poder tiene miedo a las mujeres que se levantan contra el orden establecido. Tal es el caso de Shirley Méndez, combatiente de las FARC-EP, aguerrida guerrillera con un profundo sentido humano y un corazón inmenso cargado de amor por el pueblo.

La vida de Shirley tiene, además, algo muy especial, puesto que fue la compañera del Mono Jojoy, como se conocía al Comandante Jorge Briceño asesinado por las bombas criminales del Estado colombiano.

Shirley forma parte de la Delegación de Paz de las FARC-EP que en La Habana, Cuba, hoy se encuentra librando una dura batalla para poner fin al conflicto desatado por el Estado gansteril colombiano, hace ya más de cincuenta años. La “llanerita” da respuesta a algunas preguntas que se le formulan:

Shirley Méndez, es su nombre o lo adoptó en homenaje a alguna camarada revolucionaria.

Es un nombre adoptado, en el frente 15, cuando me incorporé a la montaña. Yo había pensado ponerme Yira Castro en homenaje a una revolucionaria del Partido Comunista colombiano, pero me dijeron que ya había varias Yiras. Entonces el camarada que me había ingresado, me dijo “que mejor otro nombre, por ejemplo Shirley, ¿qué tal? No hay ninguna en el frente.” A mí me gustó. Desde entonces adopté el nombre de Shirley.

Cuéntenos cómo fue su niñez, qué recuerdos hermosos tiene de su infancia.

Mi niñez fue feliz, rodeada de mucho amor de mis padres, de mis dos hermanitos, de mis tíos. No conocí a mis abuelos porque mis padres, cuando comenzó la violencia en el Tolima, salieron a refugiarse al departamento del Caquetá. Allá donde yo nací. Mis abuelos maternos ya habían muerto. El amor reinaba en la familia, las vacaciones que disfrutábamos en el campo o donde algún familiar, son recuerdos que evocó de mi niñez.

Cómo era el lugar donde vivía, qué juegos le gustaba.

Viví en el campo, en una finca con un aire campestre muy acogedor. Porque vivir en Florencia no nos agradaba. Luego dos años en Armenia, donde terminé la primaria y comenzaba la segundaria. Para allá había acordado mi madre mandarme, para que no me fuera para el M-19, porque siendo muy niña, de diez años, estaba entusiasmada por irme. La razón fue que varios de mis compañeros de curso se habían incorporado a esa organización. Mi familia, que simpatizaba con el Partido Comunista, no estaba de acuerdo que me fuera. Ellos querían que yo estudiara, pero yo había tomado la decisión de irme. Allá en el Caquetá tengo mis caros recuerdos. Me gustaba jugar a desfilar, colocándome los zapatos de mi mami. O a esconderme, para que mis amiguitos y mis hermanos me buscaran.

Háblenos de su familia, recuerda algún momento especial, alguna reunión en el núcleo familiar que le guste rememorar.

Mi familia es mezcla de tolimense con huilense, mi padre del Tolima, mi madre del Huila, tengo dos hermanos, soy la menor. Alternábamos la finca con la ciudad de Florencia. Era un hogar muy humilde, lleno de amor, respeto, aunque mi padre era bastante colérico; mi madre, una mujer sencilla, respetuosa. Nos llenaron de afecto, nos enseñaron la ternura, el carácter, la honradez, el respeto, comenzando por el más chico hasta el anciano, la justicia y la tolerancia. El momento que más recuerdo, cuando era la hora de salir para la escuela, cuando apenas tenía 4 añitos. Mi papá siempre me sentaba en la piernas para el desayuno, a mí no me gustaba comer temprano y menos si se trataba de caldo. Por ser la última, era a la que más consentían. La reunión familiar como tradición colombiana, la comida de noche buena y fin de año, son otros recuerdos.

Cuándo conoce usted a las y los combatientes farianos. Qué le impulsa a ingresar a las filas de las FARC-EP.

Fue en la época del 80. Se decía por la radio que la guerrilla de las FARC había tomado el municipio de Puerto Rico, Caquetá. Se hablaba mucho del campo socialista, del triunfo de la Revolución Nicaragüense, de la Revolución Cubana. Yo quería conocer la guerrilla, pero eso no fue posible, hasta cuando en el año 82, para una navidad, fuimos a la finca de un tío por los lados de Remolinos del Caguán. Es ahí donde tengo el primer contacto con ellos. Me impactaba las enfermedades que se sufrían en Colombia así como la falta de vivienda, salud, educación, alimentación, ver niños y ancianos en las calles descalzos. No había, ni hay igualdad. Mis padres me hablaban de la violencia que inicio cuando la muerte de Gaitán. Todo eso me ponía a pensar cuándo nosotros íbamos a ser libres como Cuba y Nicaragua. Yo quería estudiar medicina, pero luego pensaba, si estudiaba como iba a hacer para conseguir un trabajo. Me estaba leyendo un libro nicaragüense que se llamaba “Todas Despiertas”, el cual me motivo muchísimo sobre la importancia del trabajo de la mujer en la lucha revolucionaria y es ahí cuando tomo la decisión de irme para la montaña, porque descubrí que ahí era donde me podía realizar como mujer.

Cuántos años de lucha lleva al interior de las FARC-EP.

Yo me incorporo a la lucha revolucionaria, en las FARC-EP, en el año 1983, al frente 15, en el bloque SUR. Ahí permanecí 3 años y luego salí de traslado en una columna para conformar el Bloque Oriental, al mando del Comandante Jorge Briceño. Eso es por el año 1986. Siempre estuve al mando de él, hasta el día que lo asesinaron.

Qué anécdotas recuerda de sus primeros años en la guerrilla. Fue difícil el proceso de adaptación a la vida militar dentro de las FARC-EP.

Bueno, eso si no falta, porque la verdad, a pesar de haber estado en el campo, es muy distinta la vida en la montaña. Pero sin duda, lo que más recuerdo, además porque me hacían muchas bromas, y es que tenía como unos 15 días de haber ingresado, era mi primer turno de rancha (cocina). Se hizo una maniobra de desalojar el campamento, pues yo no me levanté porque estaba de servicio, seguí acostadita, cuando llegó el mando revisando que nadie se quedara, y me dice “¿tú te piensas quedar?…nos vamos, recoja todo. Dije no… yo soy ranchera, pero me tocó levantarme e irme y, para completar, me caí en el cruce de un caño, todos se reían. Lo más difícil fue acostumbrarme a desayunar temprano, el baño colectivo con tan poco tiempo, las marchas, el morral pesado, le tenía miedo a la oscuridad de la montaña, pero bueno, todo eso fue pasando. Me esforcé porque quería un cambio. Sabes que cuando uno quiere hacer algo, pone de su parte para superar todas estas flaquezas. Desde luego que mis compañeros me ayudaban mucho, porque en las filas guerrilleras existe mucha solidaridad.

Conoció usted a Manuel. Qué características tenía él.

En 1987 conocí al comandante Manuel Marulanda. Por ese acercamiento con el comandante Jorge, siempre tuve la oportunidad o estimulo de pasar varias veces cerca de él. Además, porque siempre quise conocerlo, me hablan desde muy niña de él. El Mono me contaba muchas anécdotas y travesuras que él le hacía cuando andaba con el camarada. Lo que más me impresiono, su disciplina, sencillez, humildad, respecto y humor, un hombre inteligente.

Cómo conoció al Comandante Jorge Briceño. Qué le impacto más de él.

Lo conocí en 1983, revolucionario carismático. Hombre de corazón noble. Yo apenas tenía 3 meses de ingreso y hacia el curso básico. Me impactó la franqueza, el humor, el arrojo, la lucidez para hacer y decir las cosas, la sencillez, que se fue desatando en un enorme potencial político y militar que lo proyectó como una de las figuras cimeras de la guerra de guerrillas en Latinoamérica.

Existen diferencias entre el amor revolucionario, guerrillero y otros amores. Cuéntenos cómo fue ese amor entre usted y el Mono Jojoy.

El revolucionario, siente un profundo amor por su pueblo, por la causa, por todos los problemas que aqueja a la sociedad y al mundo víctimas del imperio. El amor revolucionario se expresa en la solidaridad, en el respecto hasta por sus adversarios. Nuestros amores fueron muy sólidos, nos unía el mismo sentimiento de Patria. Era enfermera desde que llegue a su unidad, cumplía algunas tareas por la ciudad y luego como radista.

Dicen que el Comandante Jorge Briceño era jodedor o como ustedes dicen, un “mamador de gallo”. Recuerda alguna anécdota en este sentido.

Él siempre tenía encendida esa chispa del humor. Como él no gustaba de los perros, en un desplazamiento que hacíamos con el camarada Manuel, le mando a botar el perro a un caño, porque no dejaba pasar la gente. Dijo “echen ese perro al caño para que de paso” y le contesta el camarada que lo alcanzó en ese instante. –Hola Jorge, deje que ese animal pase- a él le dio mucha pena, por el respeto que se tenían, pero le causó mucha risa y se lo contaba a los demás camaradas riéndose.

Más allá de los vínculos revolucionarios entre usted y el Mono, como se expresaba esa unidad vital entre ustedes dos.

Me ayudó mucho desde un principio que fuimos amigos en todo el sentido de la palabra, lo aprendí a querer por encima de lo personal como mi comandante, como lo que él representaba para un colectivo, para un pueblo, todo eso hizo que lográramos construir no solo una relación, sino una sólida amistad. Él no solo fue el amor de mi vida. Era mi amigo, mi comandante, mi compañero, mi confidente, mi padre.

El Che decía “Hay que endurecerse, pero sin perder la ternura jamás”. ¿Era tierno en medio de la lucha el Mono Jojoy?

Sí, un hombre estricto, pero dotado de una ternura impresionante, un hombre que se jugaba todo por la igualdad, un hombre que sufría por la indiferencia de los poderosos hacia el pueblo. Era un ser excepcionalmente tierno, amable, dotado de los más lindos valores que pueda tener un ser humano. Duro sí, pero arropado de una ternura genial.

El Comandante Jorge es ejemplo del Hombre Nuevo del que habló el Che. Cuáles virtudes de él quisiera exponer en este momento.

Sí, por su esfuerzo permanente para superarse. Fue un estratega sin par, el que se esforzaba todos los días por aprender cosas que le dejaran enseñanzas para, a su vez, transmitirlas al colectivo y así educar a sus hombres y mujeres. El Comandante Pablo Catatumbo fue el amigo que le inculcó e incentivo el gusto por la lectura, así como por la escritura. Jorge se caracteriza por el respecto a los demás, por su firmeza, por ser un hombre de corazón noble y alegría espontánea, que nunca, ni en los momentos difíciles, perdió la calma. Hablaba con mucha propiedad de todo y conocía a nuestra linda Colombia en su totalidad. Jorge se autoeducó, puesto que él alcanzó hasta el segundo año de primaria, pero siempre se imponía tareas para aprender de geografía, economía, etc. Fue un hombre recto, franco.

A usted qué cosas le llenan desde el punto de vista “espiritual”. Qué tipo de música le gusta escuchar, qué le gusta bailar, qué le gusta leer. Le agrada la poesía.

El entorno en el que vivo con mis compañeros de lucha, el empuje del pueblo cuando reclama paz. Me encanta toda la música, pero en especial salsa, llanera, el reggaetón y la música romántica. Me gusta bailar salsa, aunque no soy bailarina, y también música tropical. Me encanta la lectura en general. Y claro, que me gustan la poesía, las crónicas y los versos.

Cuál es la sociedad que usted imagina para Colombia y qué papel usted cumpliría en esa sociedad.

Una sociedad libre, con igualdad para todos, con pan, con techo, donde en los rostros de las niñas y los niños, de los ancianos, mujeres y hombres se refleje la armonía, donde el llanto del dolor pase a la sonrisa. Una sociedad donde no haya más intervenciones de las transnacionales, ni el despojo de sus tierras.

Qué mundo aspiran construir las FARC-EP para las niñas y los niños. Usted qué aportes daría para brindarle a la niñez un mundo que, como dice Julián Conrado, gire alrededor del amor.

Un mundo sin odios, sin rencores, donde las niñas y niños aprendan a ser honrados, donde de verdad reine el amor. Amor por los valores propios como seres humanos, porque los niños son la esperanza del futuro, donde no solo tengan derecho a vivir la niñez los hijos de unos pocos, donde las y los de los pobres también sientan y tengan ese legítimo derecho de vivir una niñez sin maltratos. Hasta la vida misma para construir ese mundo.

Podría contar a las y los lectores de esta entrevista como son las mujeres guerrilleras.

Las mujeres guerrilleras somos dignas, como combatientes somos revolucionarias, luchamos para ayudar a construir un país que le brinde a la mujer derechos, libertad, igualdad; mujeres dispuestas a dar la vida misma por la causa que un día decidimos defender. Somos la esperanza de miles de mujeres que son víctimas de una sociedad capitalista, donde a la mujer la ven como un instrumento de comercialización. Porque como dijo el comandante Fidel Castro, “cuando en un pueblo pelean los hombres y pueden pelear las mujeres, ese pueblo es invencible”.

Qué mensaje da a las niñas y a las jóvenes de Colombia y de Latinoamérica.

Nosotras somos parte de ese pueblo, luchamos en contra del capitalismo que trata de negar y destruir todos los valores humanos y sociales, luchamos para hacer posible otro mundo, un mundo libre con el color de las mujeres. A las niñas y las jóvenes que crecen en un mundo de explotación, donde diariamente son pisoteados sus derechos, les digo que en las FARC se formaran dignas, con espacios de libertad, sin maltrato por su condición de mujeres, formarán en todo su esplendor. Por tanto, la solidaridad universal es ahora mucho más significativa y valiosa para construir un mundo mejor.

La Habana, Cuba, 2013


Basta de agresiones culturales y asesinatos de mujeres

Malala Yousafzai, niña pakistani de 15 años ha sido esta semana dada de alta tras dos meses ingresada en un hospital de Inglaterra. La joven luchadora ha estado gravemente herida tras ser tiroteada por talibanes por defender y difundir la cultura y educación femenina en una escuela. Mientras en los medios de comunicación se extiende la noticia como una buena nueva, a nosotras se nos corrompe el sentido por ver como desvían la atención a la recuperación de Malala y no a los gobiernos y raíz del problema que permiten estas atrocidades. Además esta noticia ha sido acompañada por la primera muerte por violencia machista del año ocurrido en Valencia, donde un hombre (por llamarlo de alguna manera) ha degollado a su expareja de 33 años.

No se puede comenzar el año de peor manera.

La violencia machista ataca día a día cuerpo a cuerpo, mujer a mujer. Aunque no seamos nosotras las que somos atacadas individualmente somos vejadas igualmente cada vez que nos enteramos de una nueva noticia de esta índole. Duele como puñaladas encender la televisión y sentir la impotencia que causa la tortura a la que son sometidas millones de mujeres y niñas en el mundo simplemente por el hecho de ser mujer. El torturador se lanza a ello por envidia, celos y sentimientos de inferioridad frente a ellas, mujeres dueñas de sus cuerpos y mentes que luchan por difundir su mensaje personal al resto de mujeres del mundo para provocar eco.
Desde ACR queremos reivindicar el derecho de las mujeres de todo el mundo a la educación, la cultura, y a defender sus derechos como personas humanas que somos, ya que somos tratadas como ratas según el lugar donde se ha nacido. Nuestra impotencia y ataque concretamente va dirigido a los gobiernos de nuestros países simplemente observadores. Gobiernos formados mayoritariamente por hombres o mujeres que nunca han vivido estas situaciones y son cómplices de todo ello. Nuestro ataque va directo al cuerpo y núcleo de los gobiernos que difunden y defienden la familia patriarcal, situación que acaba desembocando en machismo generalizado.

malala2


charrada:Trabajo doméstico y colonialidad

[charrada] Trabajo doméstico y colonialidad

Charrada sobre Trabajo doméstico y colonialidad, a cargo de Daniela Ortiz (Cuzco, Perú).

Viernes 24 de febrero a las 19.30h en CSL La Pantera Rossa (Calle San Vicente de Paúl, 28, Zaragoza).

La charla revisará las formas de colonialidad dentro de el espacio doméstico en América Latina y mas concretamente en Perú. Partiendo de la figura de la trabajadora doméstica en los hogares se analizará de manera crítica la cotidianidad, las formas de control y los distintos ejercicios de poder de las clases altas Latinoamericanas.

Daniela Ortiz ,

Artista nacida en Perú en 1985 y radicada en Barcelona desde el 2007. Sus proyectos y propuestas pretenden crear un espacio de tensión que explore las concepciones de raza, clase, nacionalidad y género mostrando el funcionamiento social como una estructura que funcione en la inclusión y la exclusión.

Ha participado en distintas exposiciones colectivas en España, Perú y Estados Unidos. Recientemente presentó las individuales África Blanca en el Museo de Abelló, Mollet del Vallés, Arma Blanca en la sala Moncunill de Terrassa y el proyecto Recursos Humanos en el Espai 13 de la Fundación Miró de Barcelona. Obtuvo la beca de edición 2010 de la Sala de Art Jove para la publicación de 97 Empleadas Domésticas, se le otorgó un Accesit de Injuve en el año 2011 por este mismo proyecto.

Actualmente se encuentra trabajando entre otros, en el proyecto Habitaciones de Servicio, becado por la Fundación Guasch Coranty y el proyecto Inversión que será presentado en la galería Angels Barcelona. A su vez produce de manera autogestionada junto con Xosé Quiroga el nexo informativoAntigonia.com.


1ª semana febrero feminista II

Un año después de generar una primera matriz de feminismos autónomos en la ciudad de Zaragoza volvemos de nuevo con la segunda edición del Febrero Feminista.

Hemos seguido colaborando durante el año, organizando presentaciones y charlas, entre ellas un taller de feminismo para principiantes y otro de lenguaje no sexista. ¡Hasta la volvimos a liar con Mundialitas II en verano!.

En noviembre ya no nos podíamos aguantar más: “¡Queremos más Febrero Feminista!”, nos dijimos unas a otras. Nos pusimos manos a la obra.

Tras meses de trabajo aquí estamos de nuevo, las migrantes, las trans, las indepes, las okupas, las antifas, las otras… En definitiva, chicas de colectivos feministas de la ciudad: las del 8, Etal, A Clau Roya y Towanda; otras que en su día formaron parte de otros colectivos, como Ruda, Lisístrata y Mujeres Preokupando; y otras que de forma individual nos estamos acercando al feminismo activamente desde la curiosidad.

Más cañeras, porque nos han pasado muchas cosas este 2011, como a vosotras. Acampadas, okupaciones, acciones, relaciones, cuidados, investigaciones, viajes, ponencias, redes, evaluaciones, vermús, asambleas…

Más conscientes, porque empezamos a identificar de forma colectiva ese machismo que nos pincha y nos atraviesa para hacerle frente y sacarlo de nuestras vidas.

Más productivas, porque las ganas de multiplicar no nos caben en un mes (¡febrero no basta!), lo que nos lleva a plantearnos nuevas estrategias para seguir trabajando nuestros intereses más allá de las jornadas.

Os presentamos las actividades de la primera semana del Febrero Feminista II.

– Viernes 3 de febrero, en la AV Arrebato, a las 20h. Borina debantadera. Fiesta de presentación del FF II. con las actuaciones de La Otra (cantautora Madrid), Acción poética con Las Hunas y Musicalmente y con las DJ’s Hidden y Moñas. 3 euros.

– Sábado 4 de febrero, a las 19h en el CSO Kike Mur: Charrada: Memoria, feminismo y derechocon María Rosón (Memoria histórica feminista) y Raquel Lucas Platero (Memoria histórica LGTBQI).

– Domingo 5 de febrero, a las 13h en Treziclo. Socalce (vermut) transfeminista y vegano.

– Domingo 5 de febrero, a las 20h en la Vía Láctea. Proyección de Fake Orgasm, de Jo Sol.

¡¡Os esperamos!!


LO CLAMAN DEMOCRACIA Y NO’N YE.

Unas 500 personas han recorrido durante una hora las calles de Zaragoza, entre el Parque Pignatelli y la Plaza de la Memoria. La tradicional manifestación antifascista en torno al 20N, aniversario de muertes de fascistas como Franco o Primo de Rivera, de revolucionarios como Durruti y de asesinatos de militantes de la izquierda como Santi Brouard y Josu Muguruza, se ha adelantado con motivo de la campaña electoral. Para evitar la jornada de reflexión, las manifestaciones antifascistas en todo el estado español se han celebrado este viernes 18 de noviembre de 2011.

La marcha ha aglutinado especialmente a jóvenes, que han coreado consignas como “Lo llaman democracia o no lo es”, “Zaragoza antifascista”, “Democracia, ¿dónde?, terrorista ¿quién?” o “Anticapitalistas”. Las pancartas decían “Lo llaman democracia y no lo es”, “Aturemos a esferra do capitalismo”, “Antifascismo, unión y lucha” y “Camuflando en democracias este fascismo, aquí siempre mandan los mismos”, mientras que otras personas portaban banderas rojas y negras. Ha transcurrido sin incidentes, con un discreto cortejo de policías munipales al tanto del tráfico.

Las críticas a la campaña de los partidos que llaman al voto, la mentira de las elecciones de una democracia en pleno capitalismo y las críticas a los estados que sustentan el sistema han sido algunas de las razones esgrimidas para señalar al fascismo de hoy. El comunicado se ha leido junto al edificio carcelario llamado “las Treces Rosas” (que hace referencia a las 13 mujeres fusiladas por los franquistas en el 39) y que hoy nombra un recinto para el 3er grado. “Un ejemplo más de la macabra hipocresía del sistema actual en que vivimos”, como ha expresado a AraInfo Luther Blisset, una de las portavoces de la organización.

La jornada antifascista ha continuado en el Centro Social Okupado Kike Mur, donde se ha disfrutado de bocadillos veganos y una audición musical.

La Coordinadora Antifascista de Zaragoza y el Bloque Independentista de Cuchas, organizadores del “Noviembre Antifaixista” han valorado la manifestación de forma positiva, por la afluencia de gente, el espíritu unitario y combativo, y la masiva asistencia de jóvenes. “Es muy importante para nosotras comprobar que la gente joven sigue luchando contra el fascismo. Algunas voces en la sociedad nos dicen que el fascismo ya no existe, que es algo del pasado, pero nosotras sabemos que se muestra duramente de otros modos, con violencia, represión y falta de democracia”, señalaba Blisset.

Las jornadas siguen esta semana con actividades contra la violencia machista, la presentación de un informe sobre controles racistas en Madrid, un taller para vigilar los abusos policiales y un concierto el sábado para rematar un intenso mes de actos antifascistas que se han sucedido en Zaragoza, Huesca, Ejea de los Caballeros o Andorra (Teruel).


L’aragonés ye bien vivo!

 

Con rasmia, sin reblar, con delera, ababoleras royas se devantaban creixendo argüellosas ent’o cielo, desafiando a un diya griso y fredo d’agüerro. A foscor d’o diya no consiguió contachiar-se en l’animo de totz y todas as que hemos quiesto fer una mica mas gran una luenga tan chiqueta, de vez que polida y muit, muit viva como ye l’aragonés.

Una chornada que prencipiaba en Radio Topo, en o 101.8 d’a FM  zaragozana con o soniu d’o revel, a ixo d’as 10.00 horadas, con una chiqueta introducción a l’aragonés, con curset practico, asinas como explicar porqué se fa ista emisión especial, fablando d’a Carta Europea d’as Luengas Minoritarias y o suyo 19º cabo d’anyo, enchaquia que nos levó a planteyar ista chornada.

Carlos, Tamara y Chusé nos fabloron d’o libro de cuentos en aragonés “Prou, prou luen” y o suyo proceso de creyación. Una iniciativa mas ta meter a l’aragonés en o puesto de normalización y importancia que mereixe.

“A Liendrera” (La Enredadera), o conoixiu programa de Radio Topo
tamién se sumó a la iniciativa fendo lo suyo programa de raso en
aragonés y con mosica en directo a cargo de “Furo” de Dechusban.

Prencipiamos a fer fambre en a “carrera Mayor” a on nos i chuntamos ta
decir-tos cómo parar bellas recetas de cocina aragonesas, con conexión
en directo con a cocina, amás de recentar-tos as cronicas de bells
conciertos d’o diya anterior y charrar d’a situación d’as zapatistas
en Chiapas d’a man de Caracol Zaragoza.

En a hora d’a chenta, qué millor que descubrir u remerar a collas d’os
decenios 80 y 90 en luengas minorizadas, mientres “Karlos Arguiñano”
se colaba ta cantar-nos a suya canta y tastabanos unas buenas migas
vechetarianas.

A ixo d’as 15.oo horadas, dende Radio MAI, i vinió lo programa “A
Lucana”, antigo “As zien claus” y actual “Mosica y parolas”.

T’a sobremesa, mientres a hora d’o café, rufierta. Charramos en “Fendo
Orella” con Rubén Ramos y Fernando Sánchez sobre a historia de
l’aragonés en as radios aragonesas, asinas como d’a situación actual
d’iste idioma.

As mesachas d’o colectivo feminista y independentista “A clau roya”
nos charroron sobre mullers y feminismo. Charradas, cuentos y
asinas-asinas. Mullers libres en una Aragón libre!

O veterano programa de Radio Topo “Hijos del agobio”, aquí clamau t’a
enchaquia “Fillos de l’angunia” querioron acompanyar-nos y refirmar a
nuestra luenga fendo lo programa en aragonés.

A las 19.00 horadas, os repuis d’a radio. Una mica de tot. Medicina,
albeitaria, sciencia, mosica… tot o que nos vagaba de charrar, de raso
en aragonés, porque en aragonés se puede charrar de tot.

O Colectivo Pedalea nos querió acompanyar en iste diya ta fer o suyo
veterano programa “Rueda Libre” en aragonés. Bicis en luita, historia,
Occitania, relatos, cursas… Fe servir a tuya bici, tamién en aragonés!

Y ta rematar o diya, dica las 22.00 horadas esfendiemos a nuestra
tierra, Aragón, de l’anglucia d’os de siempre, d’os capitalistas.
Luitas territorials, sin reblar, esfendendo o meyo ambient, a nuestra
tierra, a nuestra vida. Caciques au d’astí!

Dende Fendo Orella, queremos dar as gracias a todas as personas que
querioron acompanyar-nos y aduyar-nos en iste diya tan especial tanto
ta nusatros/as como ta l’aragonés, a nuestra luenga, asinas como
agradeixer a todas as personas y meyos de comunicación que han
espardiu y refirmau ista iniciativa.

Gracias en especial a os nuestros y nuestras companyeras de Radio Topo
por o suyo refirme dende o prencipio. Asinas mesmo, queremos fer
alcordanza y fer plegar un saludo pleno de rasmia a un companyero que
por circumstancias especials no ha puesto estar con nusatros/as en
ista emisión.

Gracias a totz y todas por fer d’ista viella luenga una luenga cada
diya mas viva y mas fuerte.

L’aragonés ye bien vivo!

Audios

Ascuita as más de dotze horas de tot en aragonés que estió a emisión
d’estrela a estrela:

Sona o revel
http://www.archive.org/details/SonaORevel

Prou, prou luen
http://www.archive.org/details/ProuProuLuen-DestrelaAEstrela2011

La Enredadera
http://www.archive.org/details/LaEnredadera-DestrelaAEstrela2011

Nos veyemos en a Carrera Mayor
http://www.archive.org/details/NosVeyemosEnACarreraMayor-DestrelaAEstrela2011

Quan tenebanos cerras
http://www.archive.org/details/QuanTenebanosCerras-DestrelaAEstrela2011

A Lucana
http://www.archive.org/details/ALucana-DestrelaAEstrela2011

Fendo Orella
http://www.archive.org/details/FendoOrella-RadioTopo101.8Fm

A Clau Roya
http://www.archive.org/details/AClauRoya-DestrelaAEstrela2011

Fillos de l’Angunia
http://www.archive.org/details/FillosDeLangunia-DestrelaAEstrela2011

Os Repuis
http://www.archive.org/details/OsRepuis-DestrelaAEstrela

Rueda Libre
http://www.archive.org/details/RuedaLibre-DestrelaAEstrela2011

Esfendemos a tierra
http://www.archive.org/details/EsfendemosATierra-DestrelaAEstrela2011

 

 


El premio que te mere… qué?????

 

Por desgracia una vez más tenemos que hacernos eco de una empresa que utiliza a sus empleadas como meros objetos dejando de lado la dignidad de las mismas, utilizándolas como vallas publicitarias con claro carácter sexista. Aunque esta vez su mensaje sexista es más discreto que el “cómeme” a la altura de los pechos de las trabajadoras de una campaña anterior, no deja de ser un acto totalmente sexista el hecho de que se les trate como mercancía  “el premio que te mereces” y se de pie con él a que sean tratadas con burla, mal humor y utilicen comentarios vejatorios como ya a ocurrido con algunos clientes que acuden a las tiendas de esta cadena de frutos secos.

Tras el consejo y petición de inspección de trabajo, el comité de empresa solicitó a la misma la retirada de estos chalecos alegando y poniendo en conocimiento de ésta el trato que habían recibido algunas trabajadoras por parte de algún cliente, así como la sensación de las propias trabajadoras de estar siendo tratadas como objetos y recibiendo un trato sexista. La empresa denegó la petición alegando que forma parte de una campaña  y que ese mismo lema aparece en autobuses, paredes…vamos que la empresa no ve el sexismo por ningún sitio y alega que el problema no es de la empresa si no de los clientes que hacen ese tipo de comentarios. En resumen que a la empresa le da igual el bienestar de las trabajadoras, lo que tampoco nos sorprende demasiado sabiendo en que condiciones se trabaja en este tipo de sitios y los pocos derechos laborales que tienen.

Pero la actitud machista por parte de la empresa no solo reside ahí, el hecho de que el 100% de la plantilla sean mujeres, no es algo por lo que aplaudirles, no lo hacen por ayudar a las mujeres a que formen parte del mundo laboral, tampoco las bajas jornadas son parte de un plan de conciliación familiar, si no que, responde a un patrón totalmente machista y del que seguramente se aprovecharán aún más recibiendo algún tipo de ayuda o subvención por parte de la administración.

Pero no es esta la única empresa que sigue estos patrones, aplicable a la mayoría de cadenas que ofertan el mismo servicio o similar.

Son empresas con unos sueldos muy bajos con jornadas de trabajo muchas veces inferiores a las 20 horas semanales, por lo que se comprende que es un sueldo que la mayoría de las veces solo sirve como complemento a ese otro sueldo “llevado a casa por los maridos”, osease dirigidos a la chica joven o la ama de casa que tiene que ayudar un poco a la economía del hogar (trabajadoras de 2ª).

Empresas que buscan una imagen concreta y esteriotipada en la que la mujer sea amable y dócil por lo cual ideal para estar de cara al publico, mientras que los hombres al considerarse como personas rudas, fuertes y con carácter, no encajan.

Pero lo que hoy nos ocupa es que Frutos secos el Rincón, además de ser una empresa que se aprovecha laboralmente de sus empleadas, es una empresa que las ningunea y les falta al respeto tratándolas como meros objetos, comparándolas con vallas de publicidad y que hay que tener en cuenta que se trata de mujeres que forman parte de campañas que dan juego de manera sexista a dobles intenciones, para mofa.

La campaña en concreto finaliza en noviembre por lo que quizá a lo que inspección pueda hacer algo la campaña haya concluido, pero esperamos sirva como precedente para que no vuelvan a repetirse casos como este en un futuro por parte ni de este empresa ni de otras.

Las mujeres no somos vallas publicitarias y menos aun  un premio para nadie.


posición de A Clau Roya frente al comunicado de ETA

Desde A Clau Roya, organización feminista dela Izquierda Independentista de Aragón, queremos mostrar nuestro agrado por la noticia del cese de la lucha armada por parte de ETA y felicitar a la sociedad vasca y en especial a la izquierda abertzale por esta noticia.

Somos conscientes de lo difícil que ha sido dar este paso y de lo duro que ha sido todo el trabajo realizado durante estos últimos años.

Esperamos que este gran esfuerzo se vea recompensado y que tanto el estado español como el francés demuestren que realmente quieren acabar con el conflicto mediante el diálogo y la democracia.

Desear desde aquí pues a toda la sociedad vasca que con ánimo e ilusión recorran el camino que le de a Euskal Herria la independencia y el socialismo que como pueblo se merecen.

 


carta a Rodri de una amiga de Patricia las Heras

20 de Septiembre 2011
Hola Rodri! Mis mejores deseos para ti!
Te escribo esta carta desde mi más profunda indignación, rabia e impotencia. Acaban de dejarme salir del dep. especial donde me han tenido aislada desde el sábado. Sanción que me ha costado un trozo de paleta (si, si, un diente) derecha.
Te cuento la historia surrealista q he vivido.
Todo comienza el sábado x la mañana, yo estaba sentada en un rincón del patio (donde dolía sentarme con Patri) trankila, a mi rollo, escuchando un CD de Vomito Nuclear, cortesía de un colega, y leyendo a Kafka, lucía una  maravillosa camiseta de tirantes blanca que diseñé tras la muerte de patri en la q’ dice: Convivo con asesinos… (y por detrás) Vosotros matasteis a patri. Hasta ahí todo correcto.
Cuando alzo la vista veo frente a mí a la jefa de servicios con dos funcionarios más matándome con la mirada. Me kito los kaskos y pregunto k sucede, a lo q’ me contestan q’ no puedo llevar camisetas amenazadoras y provocadoras en el centro. No quepo en mi asombro, pero q’ estoy oyendo! Me dicen q’ suba inmediatamente a mi habitación, me cambie de camiseta y tire la q’ llevo. Yo, haciendo mérito d mis buenos modales intento dialogar con semejante fascista, alegando mi derecho a la libertad de expresión y mi conducta siempre “correcta” hacia ellos.
Responden faltándome el respeto, me llaman imbécil, desecho social, antisistema y barbaridades q’ no caben en mi diccionario, a la vez q’ el funcionario obeso con manchas de sudor me agarra del brazo y me levanta del suelo a la fuerza, todo el patio mira, nadie dice nada, continuó exigiéndome q’ me kitara la camiseta, no sabes Rodri la impotencia que sentí ante tal coacción, ante tal insulto… Reaccioné de la mejor forma q’ pude y sentí, no pensaba permitir q’ me quitasen también mis ideales, mi dignidad, mi identidad, y mucho menos permitir q’ dañasen mi amor propio…
Me quité la camiseta, allí, en medio del patio, y no llevaba sujetador, me planté delante de ellos, tetas al aire y les dije: “mejor así señor?” Este fue el comienzo de lo q’ yo creía imposible; me bajaron al dep. especial (serían las 12 del m. Día) agarrándome tan fuerte del brazo q’ aún conservo sus dedos señalados. Abrieron la celda y la perra de la jefa de servicios (estando yo agarrada todavía) me cogió del pelo y entre insultos y gritos me golpeó. Dolía, dolía muchísimo, pero sabes? Lo q’ más dolía era mi orgullo, no daba crédito a lo q’ estaba sucediendo!
En año y 2 meses q’ llevo en prisión NUNCA he tenido ningún parte ni amonestación, ni peleas (coño, soy pacifista!) y por una camiseta enla q’ expreso mis sentimientos, mis ideales, me parten un diente! Y los salvajes y desechos sociales, ¿somos nosotros?
La cosa no acaba ahí, soy vegetariana y lo saben, pues la única comida q’ he recibido en mi aislamiento ha sido evidentemente carne con un mensaje del funcionario “q’ eso es lo q’ hay, q’ no estoy en un hotel y q’ la próxima vez me lo pensaré dos veces”.
Sabes Rodri, no he comido, no voy a cambiar mi alimentación, prefiero pasar hambre, y hoy cuando me han dejado volver a mi habitación me he duchado y me he vuelto a poner “mi camiseta”. Soy una luchadora y amo a mis principios y amo tal y como soy. Ni sus amenazas ni sus coacciones, ni tan siquiera sus palizas van a cambiarme, sino todo lo contrario, me llenan de odio, rabia y fuerza para seguir luchando en la batalla de construir un mundo mejor.
Y este ha sido mi maravilloso fin de semana penitenciario, lleno de lágrimas, dolor e impotencia, quería compartirlo contigo, seguro q’ me entiendes, pero como ya te he dicho antes, sólo me hace más grande y más fuerte y seguiré con mi camiseta puesta! 🙂 dime algo de tus permisos y te llamo! Me molaría muxo verte x akí.
Con todo mi amor, rabia y fuerza
J.
“nunca me arrodillaré, y menos aún me rendiré”

presentación documental: un lugar de memoria

 

Saludos, te informa­mos de la presenta­ción del documental titulado: “Un lugar de memoria” 

Se trata de un corto con 11 minutos de dura­ción en el que se narra la historia del antiguo Cementerio de las Mártires de Huesca y los conflictos actuales de la zona.

La presenta­ción tendrá lugar en el local de CNT Huesca, sito en la calle Felipe Coscolla Nº 3 (junto al IES Ramón y Cajal), el próximo viernes 21 de octubre de 2011 a las 19’30 horas.

La presenta­ción contará con la presencia de dos de sus rea­liza­dores (Daniel Pardo y Juan Naya) y con la del periodista que traza el hilo argumental del vídeo (Víctor Pardo Lancina). El acto será presentado por un hermano, amigo y vecino de varias de las víctimas de Angüés allí fusila­das en 1936–1937 (Martín Arnal Mur).

Después de la proyección del documental tendre­mos debate con rueda de preguntas e intervenciones.

Además de este documental, el próximo sábado 29 de Octubre en Huesca, a las 16:00 horas en el salón de actos de la DPH, dentro de la programa­ción del PERIFERIAS 2011, tene­mos el placer de estrenar el largometraje documental “Sueños Colectivos” de Manuel Gómez y Marco Potyomkin.

“Desde el mismo comienzo de la guerra civil, en julio de 1936, en muchos pueblos de la España republicana y en la gran mayoría de los del Alto Aragón, mujeres y hombres de manos endurecidas por el frío y el viento, personas que no conocían el descanso, sin apenas estudios pero con una gran valentía y entusiasmo por cambiar las cosas, opta­ron ante la inminencia de la siega por rea­lizar el trabajo en común recogiendo las cosechas.

Colectiviza­ron la tierra, pusieron fin a la explota­ción del hombre por el hombre. Abolieron el dinero implantando el intercambio de productos, articula­ron un reparto igualita­rio según las necesidades de cada uno, atendieron cuestiones sociales que hasta entonces habían sido olvida­das durante siglos…

Esta experiencia colectiva de solidaridad y apoyo mutuo se mantuvo hasta marzo del 38 en el que las tropas fascistas fueron tomando aquellos pueblos con la violencia de las armas, expulsando a sus habitantes hacia el exilio, la cárcel o el paredón.”

Espe­ra­mos que el estreno de esta película en Huesca sirva también de merecido homenaje a aquellas personas jóvenes que, casi sin forma­ción, tuvieron la osadía de concebir un mundo nuevo.


invisibilización…

«La invisibilización es definida en las ciencias sociales como una forma de exclusión, un proceso que lleva a omitir la presencia de un grupo social.»

«Los procesos de invisibilización afectan particularmente a grupos sociales sujetos a relaciones de dominación……. » 

y…… leamos !!!


La DGA congelará los salarios a los empleados públicos

EFE. ZARAGOZA

El Gobierno no descarta adoptar medidas ejemplarizantes como la renuncia al cobro de dietas de los miembros del Ejecutivo.
«¿sólo a LOS EMPLEADOS??? Biennnn nos salvamos!»

 

Se busca ‘amigo’ para esquiar más barato en Aragón

I.M. ZARAGOZA

Los bonos de descuento ofertados por el grupo Aramón para esta temporada, que premian a aquellos esquiadores que adquieran uno acompañados de otra persona, desatan la picaresca en internet.

«Chicas abstenerse de engrosar las arcas de Aramon!!!»

Los alcaldes oscenses, esperanzados en recuperar los bienes religiosos

EFE. ZARAGOZA

Los ediles se han reunido con Luisa Fernanda Rudi, quien se reunirá el próximo miércoles en Madrid con el nuncio apostólico en España.
«Fuera los rosarios de nuestros ovarios!!!»

El fuerte olor a azufre retrasa el regreso de los vecinos a La Restinga

EFE. Valverde

El comité de dirección del Plan de Protección Civil por Riesgo Volcánico de Canarias ha acordado posponer hasta este martes la decisión de si autoriza a los vecinos a volver a sus casas, hasta comprobar que el fuerte olor a azufre en la zona no causa molestias a la población.

«Las vecinas de La Restinga ya llevan una semana durmiendo en sus camastros!! Les dejaron ir antes para adecentar la choza…»

Los vecinos de Las Fuentes saldrán a la calle para pedir un barrio más limpio

teresa martín. zaragoza

La asociación del distrito ha creado una campaña –‘Cuidemos nuestro barrio’- con la que pretende concienciar a los vecinos y a la administración «de lo importante que es mantener limpio el lugar donde vivimos».

«Mientras LOS VECINOS salen a la calle, LAS VECINAS barren la calle, ¿o qué?»   

 

 

 


vuelta al cole de las abuelas


A día de hoy aún son 840.000 personas las que en el estado español todavía
no saben leer y escribir, cifra sorprendente y sobrecogedora como poco.

Pero por desgracia el dato que no nos deja tan sorprendidas es que de esa
enorme cifra el 70% sean mujeres.

No nos sorprende tanto pues la mayoría de ellas son personas mayores de 70
años, lo que supone que son mujeres que han vivido toda su vida bajo el yugo
del machismo.

Muchas de ellas de nacimiento humilde, sin infancia y con el único futuro de
limpiar y cuidar a los propios y/o ajenos, ir al campo…en definitiva y como
seguro se tuvieron que escuchar de padres, maridos, vecinos y hermanos
faenas en las que “para que quieres estudiar, si eso no te va a servir de nada
más que para perder el tiempo…”

Eso sí mujeres que hasta emocionan cuando ves con que ganas y tras tantos
años de reprimir sus ansias de saber cogen con avanzada edad los libros
y llenan ese huequito de sabiduría que les quedaba vacío por el egoísmo
machista de la sociedad que les toco vivir.

Y como de sus palabras se desprende la sumisión, la vergüenza, la impotencia
a las que han sido sometidas durante toda su vida por un único motivo haber
nacido mujer.

Por que consideramos que pese a no saber leer ni escribir son y serán sabias
por su experiencia vital, su coraje y su fuerza a la hora de afrontar todo tipo de
retos, desde ACR queremos darles las gracias pues son un ejemplo a seguir y
un gran aliciente para seguir en la lucha contra el machismo.

Llamar «zorra» a una mujer no ofende si es para destacar su astucia»

Llamar “zorra” a una mujer ya no es insulto, sino… ¡¿virtud?!
La audiencia Provincial de Murcia revoca la condena de un año de cárcel a un hombre que amenazó a su esposa con diversos términos despectivos, entre ellos el de “zorra”.
La Audiencia dice que “incluso procede señalar que la expresión ZORRA utilizada en el escrito del recurso y escuchada en la grabación no se usó por el acusado en términos de menosprecio o insulto, sino como descripción de un animal que debe actuar con especial precaución, a fin de detectar riesgos contra el mismo”
Somos muy Zorras al comprobar la riqueza semántica léxica que dispone la Rae para referirse a las mujeres en tono despectivo, algo que debe conocer muy bien tanto este hombre como la Audiencia provincial, quienes son muy Zorros al utilizar sus múltiples significados para camuflar la intención hiriente y dañina con la que refirió a su esposa.
Este hombre ya fue condenado por maltratar a su esposa e hijo, a quienes amenazó con ver a la madre en el “cementerio en una caja de pino”. Ese Zorreo le llevó a realizar 31 días de trabajo en beneficio de la comunidad por delitos de malos tratos en el ámbito familiar. Lo que no sabemos es, si en ese caso los trabajos que le atribuyeron fueron la tala de pinos… Esta sentencia demuestra ya lo Zorruno del acto por parte de este hombre preocupado por la fauna murciana, teniendo en cuenta que las penas que establece el Código Penal para los supuestos de amenazas oscilan entre 6 meses y 5 años de prisión. Si vamos a la ley 1/2004 de medidas de protección contra la violencia de género establece que cuando hay presencia de menores se dispondrán las penas en su grado máximo, hecho que Zorrunamente la Audiencia Murciana prefiere ignorar.
A pesar de estos denigrantes actos, la  Zorra Audiencia Provincial de Murcia NO APRECIA EN LOS HECHOS PROBADOS DEL DENUNCIADO QUE HUBIERA NINGUNA SITUACIÓN DE DOMINACIÓN SOBRE SU MUJER, con lo cual SÓLO lo condena a una pena de 8 días de localización permanente por una falta de amenazas leves, resolución que demuestra la inteligencia de la audiencia al considerar la amenazas de muerte, incluso a través de menores, como “faltas leves”.
Exigimos que se revise el caso y que este hombre pague hasta su último día por todas las amenazas y malos tratos hacia su esposa e hijo.
¡Zorras del mundo uníos para devorar a estos Zorros machistas!

“No pude controlarme al ver a la mujer”

Nos vemos obligadas a manifestar nuestro estupor ante los hechos sucedidos esta semana pasada, llevados a cabo por el delantero del Real Zaragoza Braulio Nóbrega. Y desde aquí dar nuestro apoyo a las mujeres victimas de sus abusos, de los abusos propiciados por otros.

El pasado lunes este personaje público fue detenido por abuso sexual a una mujer en plena calle en Cuarte de Huerva. Este hecho no ha sido el único acto de este calibre cometido por el futbolista, sino que existen 3 casos más reconocidos por el propio jugador y la jueza del caso esta investigando más posibles casos.

Podemos leer cómo cuenta la víctima la forma en que este abusó de ella. La mujer narra cómo este le agarró por la espalda y al intentar defenderse, cayó al suelo donde este se le abalanzó y la agredió con tocamientos hacia sus partes más íntimas.

Braulio, reconociendo desde el primer momento lo sucedido expresa y se refugia en que “no pudo evitar abalanzarse sobre dicha mujer al verla”, como queriendo justificarse o medio pidiendo perdón, cuando huele a estratagema de sus abogados para alegar algún tipo de problema psíquico, pero y aún así, nosotras nos preguntamos: “¿cómo puede andar suelto por la calle una “persona” que no puede evitar echarse encima de una mujer porque siente deseo sexual hacia ella?”

En muchos medios de comunicación se ha acallado este hecho y de momento la respuesta por parte de la entidad deportiva y del entorno del jugador ha sido silencio total. ¿por el hecho de  reconocer los hechos Braulio es menos peligroso?

De momento la decisión llevada a cabo por el Club, tras preocuparse y entrevistarse con él nada más salir de los juzgados, ha sido apartar del Real Zaragoza a este personaje hasta que se aclaren los hechos. ¿alguien del Club maño se a preocupado o interesado por la victima?

Mientras, se debate la pena a la que podría enfrentarse el futbolista. Podría ser de1 a5 años de prisión dependiendo de si la investigación judicial indica la existencia de violencia o intimidación. ¿acaso si una mujer ha sido atacada sexualmente no ha sido agredida con violencia? Pues parece ser que las leyes lo ponen en duda, porque solo habría agresión si se confirmase que fue agarrada o empujada.

Pero por que nos centramos en este caso en concreto, pues no es por el morbo que pueda suscitar por tratarse de una persona conocida, como si hacen algunos medios de comunicación. El por qué, es el “miedo” a que una vez más tenga más importancia y más poder el dinero y la fama, que los derechos y dignidad de las mujeres. Pues tampoco sería de extrañar y en este caso ya han empezado a dar muestras de que la justicia no es igual para todas las personas, pues si lo normal en casos de abusos es llevar a declarar a los juzgados al detenido en unas 24 o 48 horas, él fue llevado esa misma tarde.

Esperamos que este caso no quede en el olvido y que la justicia sea realmente justa.


pequeño paso Saudí hacia el sufragio universal

Arabia Saudí dio ayer un primer paso hacia la igualdad de sexos con el anuncio del Rey Abdulá de que las mujeres van a poder votar por primera vez en las elecciones municipales de 2015.
 
Las feministas y activistas de derechos humanos saudíes llevan años pidiendo mayores derechos para las mujeres. Los roles de género en la sociedad saudí provienen de la Sharia, o ley islámica, y de la cultura tribal, en la que el purdah -separación de hombres y mujeres- y el Namus son considerados centrales. Arabia Saudita mantiene a la mujer en una situación de cuidadora, o directamente en una posición similar a la que puede tener un animal de compañía, impidiéndoles actividades de la vida rutinaria como conducir, viajar, trabajar, casarse o ser intervenidas quirúrgicamente sin el permiso de su «guardia»-padre, marido u otro hombre de la familia que tenga confiada su custodia, como puede ser su propio hijo. 

Estas declaraciones han sido recibidas positivamente por los sectores liberales del reino, que desde la creación de la dinastía Saud vive bajos los dictados de una interpretación rígida de la ley islámica —la Sharía—, tutelada por la secta religiosa suní de los wahabíes. 

Durante el discurso de Abdulá bin Abdulaziz, de tan sólo 5 minutos, no se hizo ninguna mención a la prohibición del permiso de conducir a las mujeres, cuya reivindicación ha sido de carácter importante durante este verano, y por la cual algunas de las activistas saudíes fueron detenidas. Sin embargo, el rey saudí anunció que las mujeres podrán participar desde este curso en el Consejo de la Shura, un órgano meramente consultivo nombrado en su totalidad por el Monarca. 

Este jueves, 
Arabia Saudí va a celebrar las segundas elecciones de su historia, y en ellas no tienen cabida las mujeres, ni para presentarse a candidatas, ni para votar hasta las próximas elecciones de 2015, fecha en la cual, el rey tendrá 88 años y debido a su estado de salud, se duda mucho que presencie este acontecimiento, dejándoselo a su sucesor, el príncipe Navef, el cual tiene una reputación muy similar a la de su padre, la de mantener la línea estricta de la Sharía y la segregación de la mujer.
 
aplicarse el sufragio universal dentro de cuatro años sería un paso hacia delante en los derechos de la mujer saudita, pero aun con todo, con poca trascendencia a nivel global para la democracia de Arabia Saudita. Los saudíes eligen solo a la mitad de los miembros de los consejos municipales, los cuales son los únicos organismos elegidos por las urnas, mientras que la otra parte va designada directamente por el Rey… por lo que dos y dos… son cuatro. 

La lucha que llevan a cabo las mujeres saudíes, entre las que el porcentaje de tituladas universitarias no deja de aumentar, sí conocerá un impulso significativo con el anuncio del Rey Abdulá. Después de la represión de las conductoras, o de triunfos casi cómicos (la campaña en internet ha tenido éxito y las lencerías saudíes ya pueden contratar a personal femenino ya que hasta entonces la presencia de una mujer estaba relacionada en televisión como “obsena”), aún queda un largo camino, duro e intenso, por recorrer para logar la igualdad jurídica de la mujer saudí con el hombre.


Aunque e
l éxito de la Primavera Árabe en Túnez, Egipto y Libia ha tenido un impacto apenas perceptible en las ciudades saudíes, ha ayudado a convencer al régimen de Riad de la necesidad de llevar a cabo reformas para adaptarse a los tiempos. 

E
l hecho significará un cambio para las mujeres saudíes, juzgadas por la tutela masculina. Sin embargo, existe una desconfianza latente en este desarrollo. «Confío en el rey, pero espero verlo, porque ya en las anteriores elecciones se prometió nuestra participación y el jueves próximo de nuevo sólo los hombres podrán acudir a votar», señaló Eman al Nafgan, una destacada bloguera saudí. 


que concilie su esposa

Una vez más nos tenemos que hacer eco de una noticia que trata las desigualdades entre hombres y mujeres, agravando las distancias y desigualdades sociales. En esta ocasión, esta doble discriminación, por un lado al hombre por impedirle hacer uso de los derechos de conciliación familiar que le permitan hacerse cargo de sus responsabilidades familiares, y por otro a la mujer relegándola nuevamente a simple cuidadora de los deberes dómesticos y de cuidados.

Se trata de un hombre de Alicante, que solicitó una reducción de jornada por guarda legal (cuidado de menores de 8 años), para poder cuidar a su hija de 7 meses y cuya empresa para concedérsela le reclamo información sobre los horarios y trabajo de la esposa.

La reducción de jornada por guarda legal es un derecho individual, y pueden acogerse a el tanto hombres como mujeres independientemente de su estado civil y del horario laboral de su pareja en caso de tenerla, en el único caso que pone ese límite la ley, es si ambas trabajan en una misma empresa, en ese caso solo una de las dos podría acogerse a esta reducción.

La conciliación familiar generalmente supone una modificación de la jornada, habitualmente pasa a ser jornada continua, en este caso en horario de mañanas. La empresa no conforme y una vez mas haciendo caso omiso de la ley obliga al trabajador a realizar un cambio de turno. Aquellas personas que se acogen a una modificación de jornada por conciliación familiar, son ellas quienes determinan, el tipo de jornada, a menos que sea un grave perjuicio para la empresa. Esta reducción de jornada, lógicamente va unida a una reducción proporcional del salario, por lo que normalmente no se solicita si no es realmente necesaria.

La empresa dice que si la solicitante hubiera sido mujer, hubiera actuado de la misma manera. Pero ¿Por que una empresa, ya seas mujer u hombre, tiene que saber de tu vida privada y la tu familia? ¿Acaso tienen derecho a decidir sobre los cuidados de tu familia?

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/concilie/esposa/elpepisoc/20110923elpepisoc_9/Tes


Huerva rock


Sábado 1 de Octubre de 2011 en Muel
No al Trasvase del Huerva!

¡¡Hola a tod@s!!

Aquí un lejano sueño… el HUERVA ROCK!! Esto es la cabezonería de un@s poc@s que juntamos varias razones para hacerlo:

  • Unir a toda la ribera desde Fonfría a Zaragoza (que ya es hora de darle reconocimiento en la ciudad, tras años de verlo pasar con no muy buena pinta por alguno de sus tramos) a favor del río y en contra de lo que lo degrada.
  • Luchar contra un trasvase injusto. No se puede quitar de donde no hay. El Huerva no cumple su caudal mínimo ecológico así que no se le puede trasvasar a otra cuenca y menos para fines especulativos (lo del agua de boca nunca coló).
  • Informar a tod@s de esta y otras problemáticas medioambientales que sufre el territorio aragonés.
  • Y sobre todo, hacer todo esto pasándolo en grande con actividades a lo largo de todo el día y hasta que el cuerpo aguante!! (Para cuando ya no aguante, hay habilitada una zona de acampada gratuita).

Los beneficios de este concierto estarán destinados a seguir proyectando actividades en favor de la defensa de nuestro río.

Así que anímate a venir hasta este magnífico lugar (el Parque de Muel) a disfrutar de esta fiesta reivindicativa de la que esperamos que sea el germen de mucho más…

El Sábado 1 de Octubre en el Parque de Muel: 

11:00 ACTIVIDADES ENTORNO AL RIO 
14:00 COMIDA POPULAR (3€)
18:30 CHARLA CON COLECTIVOS EN DEFENSA DE LA TIERRA 
22:00 CONCIERTO (3€):

EL ÚLTIMO SKALÓN
http://www.myspace.com/elultimoskalon
Ska y buen sonido para mover el esqueleto

SWITCH OVER
http://www.myspace.com/switch-over
Nuevas tendencias en el rock

DAÑAOS
http://www.myspace.com/daniaos
Punk con heridas desde Exea-Zaragoza

EL AITOR HDB
http://www.facebook.com/profile.php?id=100000282980237
De lo mejor del hip-hop zaragozano

Además habrá 3 dj´s:
GROOVY GRANDPA (soul x-plosions)
TO HELL AND BACK (rock’n’roll inferno)
ANARKO PROJECT SOUNDZ (jungle revolution)

¡Y además ZONA de ACAMPADA GRATUITA!

¡Ni te lo pienses, el Sabado 1 de Octubre a Muel, contra el trasvase del Huerva!

Organiza: HUERVA VIVO 
http://huervavivo.wordpress.com/

ESFENDEMOS A TIERRA



Sexismo y elecciones

No a la abstención, es lo que promulgan los partidos políticos, pero nosotras como mujeres, ¿qué posición debemos tomar?

Es muy fácil llevar como bandera a una mujer para hacernos creer que realmente nos tienen en cuenta, y que hay un feminismo real dentro de los partidos políticos, y más fácil aún llenarse la boca con frases como igualdad de derechos, igualdad de oportunidades… pero en realidad ¿nos damos cuenta de las pretensiones de estos partidos?,¿nos ven o nos utilizan?

Echando una ojeada a las propagandas electorales con las que los partidos políticos han ocupado los buzones de nuestras casas, gran despilfarro por cierto en tiempos de crisis y cuidado del medio ambiente, nos podemos dar cuenta de que su máxima pretensión es conseguir votos, sin tener en cuenta una igualdad real, manejándonos como títeres y mofándose de nosotras: no hay ni un solo texto genérico, que tenga en cuenta la realidad de millones de mujeres, que nos visibilice, que permita un espacio para alzar la voz, todas y digo bien, todas las opciones políticas hacen sus propagandas dirigiéndose a los hombres, aunque eso sí, la mayoría tiene la “decencia” de dedicarnos un (/a) al saludarnos en sus textos., desde este pequeño espacio os decimos «graci/as». Queremos un lenguaje no sexista, en el que no existan discriminaciones de sexo, tampoco queremos que nos hagan un panfletito titulado “política mujer” escrito íntegramente en femenino, como ha hecho IU, ¿dónde encontramos “política hombre”?, ah no, perdonen, es que eso se da por hecho, el hombre no tiene que justificarse como hombre, ¿y nosotras sí? queremos igualdad, no discriminación.

Si vamos más allá de los textos y nos centramos en los carteles electorales, nos llevamos las manos a la cabeza. PSOE, ¿que es eso de Eva y Belloch?, ¿por que la mujer tiene que ser tratada por su nombre de pila, o por que el hombre por su apellido? ¿Acaso al apellido no se le ha dado más relevancia siempre? Y esta gente es la que creó el ministerio de igualdad… a ver si aprenden lo que es  y se dejan de tonterías. Y que decir de Chunta Aragonesista, aquél partido que presume ser de izquierdas, y su perfecto esteriotipo de mujer objeto saliendo de un envoltorio, cual Marilyn saliendo de la tarta, “la presi de Aragón, el bomboncito Ibeas”, perdón, como dirían los “Psoeístas”: Nieves, sus candidatos varones también dan un paso adelante pero ninguno sale de un envoltorio, excepto ella.

Y os preguntaréis, ¿y quienes están más a la derecha que el PSOE?, pues más de lo mismo, solo que esta gente lo de la igualdad lo dicen -si lo dicen- con la boca pequeña en sus textos, hablando solamente para el varón, pero luego se pavonean de ser feministas realizando propaganda televisiva explicando que es y qué no es la igualdad, eso sí, terminando el spot con un “centrados…” que hace mal a los ojos, como hace el PP.  O el PAR que simplemente no es que ni siquiera no nos nombre, ni tenga la decencia de poner un (/a), es que leyendo su propaganda no vemos ni la palabra “mujer”.

Entonces como mujeres, parte fundamental de este sistema, ¿Qué podemos hacer?: ¿votar a estos partidos que no nos tienen en cuenta? O ¿abstenernos?

A Clau Roya

Colectivo Feminista


POR TOTZ OS DREITOS NO A LA ILEGALIZACIÓN

Desde la Coordinadora por el Diálogo y la Negociación de Aragón, que aglutina a diferentes colectivos y personas con distintas sensibilidades convocamos con carácter de urgencia a una concentración en contra de la ilegalización de la coalición Bildu.

Dicha concentración tendrá lugar el jueves 5 de mayo a las 20:00 horas en la plaza de España.

Asi mismo invitamos a colectivos, sindicatos, asociaciones y partidos políticos a adherirse a este comunicado.



POR TODOS LOS DERECHOS
NO A LA ILEGALIZACIÓN

A unas horas del inicio de la campaña electoral, cuando toda la maquinaria de los partidos políticos está en marcha, una coalición que representa a un importante porcentaje de la población vasca, Bildu, ha sido ilegalizada por una sentencia del Tribunal Supremo.

En espera de que el Tribunal Constitucional ratifique hoy mismo esta sentencia, queremos manifestar nuestra total indignación ante estos hechos.

Esta sentencia del Tribunal Supremo se basa en meras sospechas de actuación ilegal de los y las integrantes de estas listas, lo que conlleva una clara vulneración de los derechos democráticos de los y las ciudadanas de un pueblo y abre un peligroso precedente que nos recuerda a épocas pasadas con la mutilación de los derechos fundamentales de cualquier persona y colectivo.

Los partidos que forman esta coalición han demostrado sobradamente a lo largo de su trayectoria política que apuestan por las vías democráticas y participativas, cumpliendo con todos los requisitos legales tanto de forma individual como colectiva.

Es por esto que pensamos que la normalización política sólo será una realidad cuando todos los partidos políticos se puedan presentar libremente y no pasando por un aro político conformado por los partidos mayoritarios.

…primero vinieron a buscar a los comunistas y no dije nada porque yo no era comunista.
Luego vinieron por los judíos y no dije nada porque yo no era judío.
Luego vinieron por los sindicalistas y no dije nada porque yo no era sindicalista.
Luego vinieron por los católicos y no dije nada porque yo era protestante.
Luego vinieron por mi pero, para entonces, ya no quedaba nadie a quien decir nada…

Coordinadora por el Diálogo y la Negociación de Aragón.


marcha contra la macrocárcel de Zuera

DIEZ AÑOS DE MARCHA CONTRA LA MACROCÁRCEL.
LUCHANDO POR LA VISIBILIDAD DE LAS PERSONAS PRESAS

Un gesto tan aparentemente inocuo como puede ser comprar un producto en un supermercado puede tener detrás el trabajo, en condiciones de precariedad absoluta, de una persona presa.
Con los planes que, desde la construcción de la primera macrocárcel en los 90 hasta hoy en día, han invisibilizado a l@s pres@s de cara a la opinión pública, vino también el trabajo en prisión del que se benefician empresas públicas y privadas.

Las personas encarceladas padecen una doble invisibilidad. Por un lado por el hecho de estar presas, en los nuevos modelos de centro penitenciario, muy alejados de las poblaciones y por ello del entorno familiar, en esas ciudades-cárcel en que se han convertido las macrocárceles como Zuera, donde el preso ya no sólo no es noticia, más que en los casos más extremos como los suicidios, sino que se convierte en cifra, un número apabullante que crece año tras año hasta sumar las casi 80.000 personas que viven diariamente tras los muros de las cárceles en el Estado Español.

Pero, por otro lado, también la persona presa padece la invisibilidad de ser un suculento negocio para toda una serie de empresas sin escrúpulos.

Las cárceles son un negocio que no conoce la crisis, de hecho mientras preparamos esta nueva edición de la Marcha a Zuera se anuncia la construcción de una nueva prisión en Teruel y en Zubieta y Nanclares se construirán dos nuevas macrocárceles.

Pero no es sólo una reconvertida industria del ladrillo la que saca tajada de la institución penitenciaria. No debemos obviar que cada persona presa cuesta al erario más de 34.000 euros al año. Una cantidad nada desdeñable que pensamos podría destinarse a mejores fines, como prevenir las situaciones sociales que generan el delito. Todo ese dinero beneficia a contratas de todo tipo y personal funcionario, pese a que en el Estado Español, sobre el papel, existen alternativas al ingreso en prisión.

Asimismo, una vez que la persona entra en la cárcel puede seguir siendo un negocio para las empresas que han generado toda una industria a costa del sudor de los presos, que trabajan por un salario ínfimo, que en ningún caso supera el mínimo interprofesional y que puede ser de 250 euros mensuales por 8 horas diarias.
El trabajo en prisión es totalmente opaco de cara a la opinión pública. Se concede por la junta de tratamiento, no posee garantías laborales ni derecho de sindicación y es una vía más de coacción a las encarceladas, que viven con la presión de no poder perder su destino, para no empeorar su situación de cara a futuros beneficios penitenciarios.

Pero, asimismo, a esta cruda realidad se siguen sumando otras denuncias crónicas que hemos venido haciendo públicas en los ya diez años de existencia de la Marcha contra la macrocárcel de Zuera, como el hacinamiento en las prisiones del Estado Español, la persistencia de enfermedades graves y personas enfermas incurables entre los muros, las muertes sin esclarecer, el hacinamiento agravado de los módulos de mujeres, la privatización de los centros de menores… Pero, sobre todo, queremos denunciar la continuidad de un modelo penitenciario que consideramos un completo fracaso, que no soluciona los delitos, sino que se limita a encerrar personas, mediante un modelo que prioriza el castigo por encima de todo y que garantiza la seguridad de los funcionarios, pero no de las personas presas, eternas olvidadas de una sociedad en la que la crisis económica puede que también lo sea de silencio.

ACTIVIDADES

En Zaragoza el Sabado 9 de Abril a las 19:00 en el local de CNT(Miguel servet 34-26, bajos) charla sobre los diez años de la marcha a Zuera y el trabajo de las personas presas. A cargo de un compañero de la Iniciativa ciudadana contra las macrocárceles, un miembro de CNT Zaragoza y el compañero Amadeu Casellas

Y el día de la marcha, el sábado 10 de Abril:

Salida en bici:
Pza de la Madalena 9hs

Salida en bus:
Paraninfo Universitario 11hs.

También habrá salida de vehículos desde Huesca (información en el local de CNT)

Venta de bonos en ASAPA, CSA La Revuelta, La Vía Láctea, A Flama, CNT y Birosta


Actividades el día de la marcha:

– Espacio infantil habilitado todo el día.
– Charla sobre el trabajo en prisión.
– Teatro a cargo de Deshabilladas y grupo 4F
– Puestos de distribuidoras con material anticarcelario.
– Vermú popular y tapeo.
– Comida popular a mediodía.
– Taller de cartas y postales a las personas presas.
– Concierto con KBKS, Urgencias y Compás en la Oficina
– Y desde el mediodía podrás mandar saludos radiofónicos en directo al interior de los muros.

Y además, si tienes un amigo o amiga o familiar en Zuera, o simplemente te apetece mandar un mensaje de apoyo a las personas encarceladas, o una crítcica al sistema penitenciario… llama al contestador de Radio Topo y graba tu mensaje…. teléfono 976 291398

Los emitiremos el domingo 10 de abril en Radio Hawai.., la radio de la Marcha a Zuera que emite en las puertas del talego y oyen desde dentro.

Escucha la cuña aquí

>>> Visita la web de la marcha contra la macrocárcel de zuera

>>> Más información en los foros de noblezabaturra.org